¡BIENVENIDO!

"El leer hace completo al hombre, el hablar lo hace libre, el escribir lo hace exacto"
Francis Bacon

viernes, 14 de mayo de 2010

FIESTA CHARRA, ENCUENTRO CON LA MEXICANIDAD


La charrería como deporte surge tras la Revolución Mexicana, cuando los antiguos terratenientes emigran a las Ciudades, principalmente de México y Guadalajara.

En ellas se organizan asociaciones de charros que gradualmente se extiende por todo el país.



Esta práctica está basada en las actividades tradicionales de la ganadería. Implica hacer gala de las habilidades ecuestre que los charros o vaqueros mexicanos realizaban para ganarse la vida y también para divertirse durante las fiestas o ferias de su localidad o región.



Consiste en 9 suertes en las que el charro interactúa con vaquillas, toros y caballos, poniendo en riesgo su propia vida y dando muestra de la supremacía del hombre sobre la naturaleza en su constante lucha en la que, casi siempre se ve triunfante la razón.



La charrería es considerada un deporte por las reglas con las que se practica, una tradición pues se trata de un bien cultural heredado de generación en generación y un arte por la belleza que engalana la fiesta charra.


Los valores en que se sustenta, son en el fondo los valores de la nación mexicana: el honor, la patria y la familia. El charro como el hombre mexicano es capaz de dar su propia vida en defensa de la patria, el honor y la familia.

Por ser un emblema nacional y porque México es un Estado laico, se evita mencionar el 4° eje en el que se sustenta la charrería y el país mismo: la religión católica y en especial la devoción por la Vírgen de Guadalupe.




La charrería y todos sus elementos son un símbolo de identidad por significar el resultado de la combinación de razas que dio orígen a México, es decir el mestizaje, como el nacimiento de una nueva nación.


Significa la emancipación del indígena, que se dio cuando le fue permitido montar un caballo y al mismo tiempo la herencia hispana de las prácticas ecuestres.



Sin nostalgias al pasado prehispánico, ni añoranzas al viejo mundo, la charrería se levanta como el propio espíritu de México: alegre, gallardo, fiestero, valiente, íntegro, conservador y hozado.

1 comentario:

kse dijo...

Muy buena entrada. Me gustò mucho.